fbpx

Curso-Taller Psicología Analítico Existencial y Logoterapia

Informes e inscripciones

331711 3225

tallerlogoterapia@localhost

Programa del curso/taller

Jueves 14 de noviembre del 2019

Imparte: Dr. Andrés Gottfried, Ph.D.
Número de sesiones: 3 (tres) días de 5 (cinco horas cada uno).
Cantidad de horas totales: 15 (quince) horas reloj.
Cantidad de temas: 5 (cinco) grandes temas.
Tópicos a tratar: 8 (ocho) temas específicos
Fecha: jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de noviembre del 2019.
Hora: jueves, viernes de 15:30 a 20:30 hs y sábado de 9:00 a 14:00 hs.
Lugar: Hard Rock Hotel Guadalajara.
Se entregará certificado por: GLE – Argentina (Asociación Argentina de Análisis
Existencial y Logoterapia) y por LISI (Instituto líderes del siglo).
Dirigido a: Psiquiatras, Psicoterapeutas, psicólogos clínicos, psicopedagogos, trabajadores
sociales, familiólogos, consejeros, tutores, docentes orientadores, coach, filósofos y Lic. en desarrollo humano y títulos universitarios afines.

Inicio: 15:30 hrs
Termina: 20:30 hrs
Duración módulo completo: 5 horas

Descripción:

El presente módulo está constituido por dos temas. El primero es una introducción teórica que hace un recorrido evolutivo de la teoría de Viktor Frankl a los nuevos aportes realizados por Alfried Längle. El segundo es el desarrollo de las patologías más importantes de cada una de los Motivaciones Fundamentales de la Existencia que son profundizadas en el primer tema

brani

Los objetivos son:

1. Definir la dinámica espiritual en Frankl.
2. Desarrollar las tres Motivaciones Existenciales que anteceden a la búsqueda de sentido.
3. Desarrollar la psicodinámica en Längle

Contenido:

Mientras Frankl consideraba la búsqueda de sentido como la motivación más profunda de los seres humanos, Längle, quien durante años fuera discípulo y colaborador de Frankl, ha distinguido otras tres Motivaciones Fundamentales de la Existencia (MF) que preceden a la motivación por el sentido de vida y que mueven al ser humano profunda y constantemente. Längle antepone a la «noodinámica» (dinámica espiritual) de Frankl una «psicodinámica analítico-existencial» (dinámica psíquica), constituida por tres Motivaciones Fundamentales anteriores al sentido de la vida, incluyendo este último en la cuarta Motivación Fundamental, esto significa que se ocupa de la dinámica de la psiquis, desde el Análisis de la Existencia, en su tarea de implante en el mundo (1º MF), de gustar de la vida (2º MF), de ser sí mismo y permitirse ser auténtico (3º MF) para actuar con sentido.

Los objetivos son:

1. Explicar los grandes cuadros psicopatológicos que se desprenden de cada una de
las Motivaciones Fundamentales.
2. Primera Motivación: Angustia, trastornos de ansiedad y trastornos de personalidad evitativa, dependiente, obsesiva y esquizoide.
3. Segunda Motivación Existencial: Trastornos del estado de ánimo, depresión, adicciones.
4. Tercera Motivación: Trastorno de personalidad paranoide, disocial, límite, histriónica y narcisista
5. Cuarta Motivación: Vacío existencial, adicciones y suicidio.

Contenido:

A partir de las cuatro Motivaciones Fundamentales, Längle establece en cada una de ellas,
cuadros psicopatológicos.

Confianza Fundamental (1ª MF): Esta Motivación puede conducir a reacciones psicodinámicas: huida, lucha, odio y parálisis. Y la posible presencia de síntomas de angustia, trastornos de ansiedad, dificultades en la alimentación, fobias, personalidades de tipo evitativa, dependiente, obsesiva, esquizoide y las psicosis infantiles. Valor Fundamental (2ª MF): Esta Motivación puede conducir a reacciones psicodinámicas: retirada, esforzarse, rabia y resignación. Y la posible presencia de síntomas de depresión y sus diversas formas. angustia, dificultades de apego, enuresis, encopresis y distintos tipos de depresiones infantiles.

Autoestima (3ª MF): Esta Motivación puede conducir a reacciones psicodinámicas: tomar distancia, sobreactuación, ira-enfado y disociación. Y la posible presencia de cuadros de histeria y trastornos de personalidad. Sentido de Vida (4ª MF): Esta Motivación puede conducir a reacciones psicodinámicas: compromiso provisorio y cambiar contextos, idealización fanatismo, vandalismo-cinismo y apatía, fatalismo y nihilismo. Y la posible presencia de vacío existencial, dependencia y suicidios.

Viernes 15 de noviembre del 2019

Inicio: 15:30 hrs
Termina: 20:30 hrs
Duración módulo completo: 5 horas

 

Los objetivos son:

1. Definir coach existencial.
2. Ampliar la capacidad de diálogo de la persona hacia adentro (auto-distanciamiento y percepción de la emocionalidad primaria) y hacia fuera (confianza, auto- trascendencia).
3. Desarrollar de la capacidad de relacionar emocionalidad incipiente con los propios contenidos de vida y actitudes. Pasar fluidamente de la impresión a tomas de decisiones libres y poder realizarlas con responsabilidad.
4. Reconocer, comprender y, cuando corresponda, revisar posturas de vida, actitudes y modos de comportamiento, conscientes e inconscientes.

Contenido:

El «coach existencial» o «consultor analítico-existencial», en tanto, no se centra sólo en los temas de sentido, sino aborda todos los ámbitos de la existencia, en base a las 4 MF desarrolladas por el Dr. Alfried Längle y con las que trabaja GLE Internacional. Para llevar una existencia plena el ser humano requiere: (1) poder ser y estar en el mundo, (2) gustar vivir, (3) estarle permitido ser sí mismo y (4) actuar con sentido.

Los objetivos son:

El asesor juvenil busca alcanzar los siguientes objetivos:
1. Promover en el joven una descripción fenomenológica de los hechos que le han sucedido.
2. Proporcionar consejos claros y precisos.
3. Ayudar a clarificar y contextualizar su situación problemática o preocupante.
4. Movilizar la manifestación de sus recursos noéticos: autoaceptación, autodistanciamiento y autotrascendencia.
5. Citar a los padres para la correspondiente derivación en caso de advertir en los alumnos la necesidad de psicoterapia o indicación médica.

Contenido:

Para aplicar dentro del gabinete del colegio, en jóvenes de 12 a 18 años. El asesoramiento frankliano es un sostén existencial en los momentos de dificultad del alumno, en especial, en
los 2 primeros encuentros. El joven al encontrar un espacio respetuoso, cálido y profesional donde poder expresar lo que le sucedía, le proporcionó la vivencia de sentir protección y
sostén externo. Este punto coincide con la teoría de la primera motivación existencial de Längle (2002). El asesoramiento juvenil es más que un espacio de contención, pues ayudó a
poner en acción «recursos noológicos» (espirituales), aquello que Frankl denominó la «voluntad de sentido». El asesoramiento juvenil ayuda a clarificar metas, objetivos y
propósitos, conectarse con valores, a ser más responsable, a orientarse hacia el descubrimiento de un sentido en la vida y es un factor protector, en tanto podría evitar la
proliferación de la angustia, las adicciones, las conductas agresivas y delictivas y, ayuda a prevenir el desarrollo de la «neurosis nóogenas» en los jóvenes asesorados. Por otra parte, el asesoramiento juvenil estimula algunos aspectos descriptos por Seligman y Csikszentmihaly, tales como: bienestar, coraje, optimismo, capacidad para poner los problemas en una adecuada perspectiva para resolverlos y ser resiliente frente a las dificultades.

 Sábado 16 de noviembre del 2019

Inicio: 09:00 hrs
Termina: 14:00 hrs
Duración: 5 horas

 

1. Tríada neurótica de masas: agresión, adicción y depresión

Los objetivos son:

1. Desarrollar el concepto de voluntad de sentido.
2. Desarrollar la frustración de encontrar en sentido.
3. Plantear lo que es la «neurosis de masas» (agresión, adicciones y depresión)
4. Reflexionar sobre el video de Frankl que habla esta temática en la Universidad de Giorgia a estudiantes.

Contenido:

Desarrolla el surgimiento de la agresión, las adicciones y el desarrollo de la depresión adolescente bajo los conceptos de Viktor Frankl. Y se implementan técnicas para trabajar en cada una de las problemáticas planteadas.

Los objetivos son:

1. Definir el concepto de bullying y sus formas de manifestarse.
2. Responder a la pregunta ¿Cómo ayudar al alumno que sufre de bullying?
3. Desarrollar el impacto del bullying en la autoestima.
4. Mostrar estrategias para desmantelar al bullying y a grupos que la sostienen.
5. Crear técnicas de control y de anulación de las conductas de bullying.

6. Desarrollar técnicas para mejorar la propia estima de sí.

Contenido:

Dirigido para prevenir las conductas de Bullying dentro de las aulas y para neutralizarla en el caso que ya estén en funcionamiento. Se enseña una novedosa técnica se trabaja con protección a la víctima, atención al agresión, el empoderamiento de los alumnos y el sufrimiento de líderes positivos que neutralizan el grupo sostenedor del maltrato escolar.

Los objetivos son:

1. Desarrollar pautas y técnicas de psicoprofilaxis e higiene mental de los alumnos.

2. Detectar pensamientos recurrentes de muerte en los alumnos.
3. Alertar de la depresión de la sonrisa social.
4. Informar sobre las palabras claves y el discurso que tienen los jóvenes próximos a suicidarse

 

Los objetivos son:

1. Desarrollar pautas y técnicas de psicoprofilaxis e higiene mental para organizar la vida de tal manera que puedan detectarse los factores ansiógenos y estresantes, que puedan poner en riesgo la salud mental.
2. Alertar de las fases del síndrome general de adaptación: alarma, resistencia y agotamiento.
3. Informar sobre los síntomas más frecuentes en el estrés.
4. Desarrollar las patologías somáticas asociadas producidas por situaciones de estrés.
5. Explicar el funcionamiento de la agresión como un mecanismo de protección.
6. Asociar estrés, irritabilidad y conductas violentas.

 

 Andrés Gottfried

  • Licenciado en Psicología por la Universidad del Aconcagua (Mendoza, Argentina).
  • «Master of Science en Análisis Existencial», por Schloss Hofen: Zentrun für Wissenschaft und Weiterbildung (Lochau, Austria).
  • Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Puerto Madero, Buenos Aires).
  • Director del Diplomado en Análisis Existencial y Logoterapia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Mendoza)
  • Profesor investigador de Metodología de la Investigación I, profesor protitular de Psicopatología I y II en la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Mendoza).
  • Profesor titular en Psicología Humanístico Existencia y de tratamiento e intervención en Psicología Humanístico Existencial de la Universidad de Mendoza (Argentina).
  • Actual presidente de la Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia.
  •  Autor de 11 libros sobre teoría y praxis en Análisis Existencial y Logoterapia, Psicología infanto juvenil desde el Análisis Existencial y la Logoterapia, y sobre la teoría de Max Scheler, Viktor Frankl y la fenomenología de Alfried Längle.
  • Profesor invitado en distintas universidades e institutos de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, España, Italia, México, Panamá y Perú.
  • También trabaja como psicoterapeuta en la atención de personas que padecen diversas dificultades existenciales y patologías psicológicas.

Andres_gottf